Investigación

El grupo HULAT pertenece al Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid. En la actualidad, el grupo , está formado por siete doctores y varios estudiantes de doctorado, así como técnicos de apoyo a la investigación. El grupo fue constituido en 1996, y desde el año 2000 está dirigido por la catedrática Paloma Martínez, directora en la actualidad del departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid. Desde sus inicios su investigación ha girado principalmente en torno a dos grandes líneas de investigación básicas:

  1. Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN): sistemas de recuperación de información y sistemas de búsqueda de respuestas, extracción de información, clasificación de textos, simplificación de textos y representación de conocimiento semántico (ontologías y corpora).
  2. Accesibilidad: enfoques metodológicos para aplicaciones accesibles así́ como accesibilidad a productos y servicios. Integración de requisitos de accesibilidad en el proceso de desarrollo software, y en la interacción de la persona con discapacidad con las interfaces de usuario.

En la actualidad el grupo  desarrolla el proyecto DeepEMR (TIN2017-87548-C2-1-R), dedicado a la aplicación de métodos de deep learning para el procesamiento de las HCE del HUFA, que también forma parte del consorcio del proyecto. HULAT, además, tiene una prolongada experiencia en proyectos de investigación competitivos relacionados con el PLN y su aplicación al dominio biomédico. Algunos de estos proyectos son el proyecto ISSE (FIT-350300-2007-75), dedicado a la mejora de la interoperabilidad semántica para la sanidad electrónica, el proyecto MULTIMEDICA (TIN2010-20644-C03-01), cuyo objetivo fue investigar en técnicas de extracción de información en textos divulgativos y científicos sobre salud, y el proyecto europeo TrendMiner (FP7-ICT 287863), donde se investigó si las redes sociales podrían ser una fuente de información valiosa para la detección de efectos adversos que no habían sido detectados durante las fase de ensayos clínicos. También tiene una larga experiencia en el diseño de interfaces de usuario multimodales y multiplataforma siguiendo enfoques de Model-Based User Interface Development (MBUID) que permiten la definición de interfaces abstractas en tiempo de diseño y proporcionan un espacio de solución ante la complejidad de las interfaces de usuario para el manejo de aplicaciones, junto con la heterogeneidad de usuarios finales. Esta experiencia se ha desarrollado en proyectos como eGovernability (TIN2014-52665-C2-2-R) en el que se investigó en interfaces de usuario accesibles y usables para eServicios de la administración pública

HULAT formó parte del consorcio MAVIR (Mejorando el acceso y la visibilidad de la información multilingüe en red para la Comunidad de Madrid), red de investigación co-financiada por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo bajo los programas de I+D en TIC MA2VICMR (2010-2013) y MAVIR (2006-2009).

El grupo también ha participado en la organización de conferencias workshops y competiciones de evaluación en el marco de PLN (SEPLN 2008, BioSEPLN 2010, DDIExtraction 2011 y DDIExtraction 2013) y en el ámbito del área de accesibilidad (AMADIS 2006 hasta la actualidad, DSAI 2013, Interacción 2016 y DSAI 2016).

El grupo  participa en elaboración de normas nacionales como la norma de AENOR, PNE 71362: 2017 Calidad de Materiales Educativos Digitales. El grupo también forma parte Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA), centro técnico de Referencia en Accesibilidad audiovisual (Ley 28/2007, Ley 55/2007, RD 1/2013), en el se desarrolla actividad investigadora para proporcionar tecnologías orientadas a las personas con discapacidad.